Causas médicas de depresión y ansiedad

 

Todos hemos sentido el desgaste anímico de estar enfermos, lo que nos recuerda que la salud mental siempre está ligada al buen funcionamiento de nuestro cuerpo. Sin embargo, hay algunos desórdenes subyacentes que pueden acentuar o desencadenar síntomas de depresión y ansiedad.

Foto: Kira Auf Der Heide

Foto: Kira Auf Der Heide

Sabemos que la depresión y la ansiedad son las enfermedades mentales más prevalentes. Estos trastornos afectan a alrededor de 550 millones de personas en el mundo, por lo que es muy probable que tú o alguien que conozcas sufra de alguno. Pero muchas veces nos centramos tanto en el tratamiento para aliviar los síntomas físicos y emocionales –lo cual es lógico, porque no queremos sufrir y necesitamos ser humanos funcionales–, que pasamos por alto otras enfermedades que pueden causar manifestaciones depresivas y ansiosas. Es importante descartarlas para que el tratamiento que recibamos siempre vea por ambos lados de la moneda: manejar nuestros síntomas y mejorar las condiciones subyacentes que los provocan. 

Además de otros problemas de salud mental, como adicciones y trastornos alimentarios, de acuerdo con la Dra. Gabriela Alonso (una de las expertas del equipo de Care) las enfermedades que con mayor frecuencia presentan señales de depresión y ansiedad suelen ser los desórdenes hormonales, nutricionales, neurológicos, y autoinmunes. 

Antes de detallar algunos de estos, es importante recordar un #básicocare: ¿cómo se ven la depresión y la ansiedad?

sintomas-depresion-ansiedad-care
  • Hormonales: Desbalances de hormonas que regulan distintas funciones del cuerpo, ya sea a la alta o a la baja. Pueden ocurrir desde el nacimiento o por efectos de medicamentos, nutricionales, estrés, pérdida o aumento de peso. Por ejemplo, hipertiroidismo, hipotiroidismo, y síndrome disfórico premenstrual.

  • Nutricionales: déficits de vitaminas y/o minerales, proteínas, grasas, carbohidratos u otras sustancias esenciales para el funcionamiento del organismo. Pueden darse debido a cambios en la ingesta o a problemas en la absorción o eliminación de los mismos. Falta de vitamina D, deficiencia de vitamina B, deficiencia de minerales (zinc, hierro, magnesio, etc), son algunos ejemplos.

  • Neurológicos: trastornos en las funciones del sistema nervioso central, ya sea por cambios en la estructura, en la oxigenación, vasculares, metabólicos, infecciosos o eléctricos. Pueden ser neurodegenerativas, como Alzheimer, demencia vascular y Huntington; o de otra índole como tumores, encefalitis, o migrañas.

  • Autoinmunes: alteraciones en las que el sistema inmunológico ataca las células sanas, produciendo reacciones inflamatorias en distintas partes del cuerpo. Las más comunes son lupus, esclerosis múltiple, fibromialgia, artritis reumatoide. 

  • Otras: hay un sinfín de enfermedades que también están asociadas a la depresión, dado que conllevan dolor, incapacidad, o requieren de tratamientos muy fuertes. Algunas de ellas son cáncer, neuropatías, endometriosis, dolor crónico, deformidades o discapacidades físicas. 

Las razones por las que padecimientos como los anteriores desencadenan estados de depresión o ansiedad son muy variables. En general, muchos de ellos pueden provocar dolor, inflamación, cambios de humor, pérdida o aumento de apetito y/o peso, insomnio, debilidad, fatiga, cansancio, malabsorción de nutrientes esenciales, irritabilidad, o incapacidad de algún tipo. Estas consecuencias se llegan a malinterpretar (solo) como trastornos de ansiedad o del estado de ánimo, por lo que siempre es importante realizarse estudios clínicos para descartar desórdenes que podrían estar causando o agravando estos síntomas. 


Fuentes:

https://ourworldindata.org/mental-health

https://adaa.org/about-adaa/press-room/facts-statistics

https://www.webmd.com/depression/guide/depression-symptoms-and-types

https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/depression

* Por favor no entren en la paranoia de tener enfermedad de Huntington de acuerdo con Google (como uno suele hacer). Esta es información básica pero consulten a un médico para obtener un diagnóstico profesional.